lunes, 27 de octubre de 2008

Como llegar a Córdoba


Las principales rutas de acceso a la provincia son:
  • Ruta Nacional Nº 9: Por el sureste, nos conecta con la Capital Federal, provincia de Bs. As., parte de la provincia de Santa Fé y la Ciudad de Rosario; mientras por el norte nos conecta con las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

  • Ruta Nacional Nº 19: se llega desde las ciudades de Santa Fé y Paraná y la provincia de Entre Ríos.

  • Ruta Nacional Nº 60: une nuestra provincia con Catamarca.

  • Ruta Nacional Nº 38: nos conecta con la provincia de La Rioja.

  • Ruta Nacional Nº 20: nos conecta con las provincias de San Juan y Mendoza.

  • Ruta Nacional Nº 36, nos conecta con el sur del país, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, y juntamente con la Ruta Nacional Nº 8 nos une con la provincia de Mendoza

El clima

Privilegio mediterráneo
Córdoba tiene un clima privilegiado porque se encuentra en una zona templada del centro de la Argentina. Su clima es estrictamente mediterráneo; su límite oriental dista del Océano Atlántico 480 kilómetros y su límite occidental, 520 kilómetros del Océano Pacífico. Los veranos tienen días calurosos y noches frescas, y los inviernos, generalmente secos, no son excesivamente rigurosos. La temperatura media anual está comprendida entre los 16 y 17 °C, y la amplitud anual es de 14 a 15 °C. Las precipitaciones pluviales superan los 500 mm anuales, en verano, inclusive, puede llegar a 800 mm. Los vientos del Este y del Oeste son raros, y de muy corta duración y fuerza. Desde la primavera predominan los vientos del Norte y el Noreste, que soplan con fuerza creciente a medida que un centro de depresión ciclónica se define en el frente polar. En verano son frecuentes las tormentas con vientos, aguaceros y descargas eléctricas, así como también el granizo, a veces de efectos destructivos. Aire puro y temperaturas agradables en casi todas las estaciones.

IDIOMA

Es el ARCO DE CORDOBA

IDIOMA

El idioma oficial de Argentina es el castellano y es esta la lengua que se habla en Córdoba. A diferencia de algunas regiones del país, no suele escucharse gente hablando en dialectos aborígenes. En Córdoba se habla un catellano con modismos propios del resto del país. Como en toda Argentina se utiliza el "vos" en lugar del "tú" y "ustedes" en lugar de "vosotros". Esta forma verbal transforma expresiones comunes en el resto del mundo hispano como "tú quieres" a "vos querés", por ejemplo, y aceptando que la cuestión se refiere a una relación informal entre los participantes de la comunicación.Para el trato informal también suele utilizarse la palabra "che" como llamativo de una persona; su uso deja traslucir una relación de confianza, afinidad y trato cotidiano. "che, me podés dar un mate", es una frase típica de cualquier rincón de la ciudad, a cualquier hora del día. Este voceo particularmente rioplatense no atenúa el uso de ciertas trasnformaciones lingüísticas porpias de la urbe cordobesa, receptora de diferentes corrientes inmigrantes, especialmente italiana. Suelen oírse en los barrios algunas derivaciones verbales que mucho tuvieron que ver con el notable desarrollo humorístico con el cual se identifica la cultura de la ciudad: "qué querí varonaso" puede ser una construcción que deje mal parado a cualquier visitante que espere, en cambio, escuchar un atento "qué se le ofrece señor".Sin embargo, ciertamente, lo que distingue a los cordobeses en su forma de hablar es una simpática tonada que deja traslucir la calidez de un pueblo latinoamericano.

domingo, 26 de octubre de 2008

Córdoba de la Nueva Andalucía


Córdoba en sus primeros momentos

Según la dcumentación conservada en el Archivo Histórico de Córdoba, después de 4 años de fundada la Ciudad (1577) las autoridades, una vez retirados los aborígenes, resolvieron el traslado de Córdoba a la otra margen del río Suquía. Don Lorenzo Suarez de Figueroa, entonces Teniente de Gobernador, trazó este plano original de 70 manzanas. El documento daba cuenta de una ciudad con 10 cuadras de largo y siete de ancho y en la imagen puede advertirse que los solares eran divididos en 4. Esa regla regía para los vecinos, dado que los terrenos de las órdenes religiosas no eran divididos. Nótese que Córdoba ha sido fundada con el lineamiento urbanístico propio del modelo español; la primera traza reproduce la característica de todas las fundaciones españolas en América: esto es un damero rectangular, la división en manzanas, la asignación central de la Plaza Mayor y el Cabildo y la gran importancia de las órdenes religiosas.